Català | Castellano | English | Français | Deutsch | Italiano | Galego | Esperanto
En aquest lloc «web» trobareu propostes per fer front a problemes econòmics que esdevenen en tots els estats del món: manca d'informació sobre el mercat, suborns, corrupció, misèria, carències pressupostàries, abús de poder, etc.
Portada | ¿Quiénes somos? | Enlaces | Agenda | Actividades realizadas | Lista de correo | Contactos-e-mail | Blog

Nuevos apartados:

Los «Cien pasos de una vía de humanidad» de Lluís Maria Xirinacs.
Dolors Marin Tuyà.
Artículos publicados en la revista Penedès Econòmic.

Al servicio de este pueblo.
Lluís Maria Xirinacs.
Artículos publicados en el diario Avui, cuando Lluís Maria Xirinacs era senador independiente en las Cortes Constituyentes españolas, entre los años 1977 y 1979, traducidos al castellano.

Diario de un senador.
Lluís Maria Xirinacs.
Artículos publicados en el rotativo Mundo Diario, cuando Lluís Maria Xirinacs era senador independiente en las Cortes Constituyentes españolas, entre los años 1977 y 1979.

Publicaciones:

Mundo alternativo.
Lluís Maria Xirinacs.

Pequeña historia de la moneda.
Agustí Chalaux de Subirà, Brauli Tamarit Tamarit.

El capitalismo comunitario.
Agustí Chalaux de Subirà.

Un instrumento para construir la paz.
Agustí Chalaux de Subirà.

Leyendas semíticas sobre la banca.
Agustí Chalaux de Subirà.

Ensayo sobre Moneda, Mercado y Sociedad.
Magdalena Grau Figueras,
Agustí Chalaux de Subirà.

El poder del dinero.
Martí Olivella.

Introducción al Sistema General.
Magdalena Grau,
Agustí Chalaux.

Capítulo 9. Contabilidad global del mercado. Moneda telemática y estrategia de mercado. Índice. Moneda telemática y estrategia de mercado. Capítulo 10. Una hipótesis sobre estrategia de mercado interior. Moneda telemática y estrategia de mercado.

Anexo I. Análisis de la contabilidad global.

Según se ha dicho en el apartado 5 del capítulo 9, se considera al mercado como una realidad compleja donde confluyen unos agentes y unas mercancías para dar lugar a unos intercambios, mediatizados por un sistema monetario, y estructurados en unos ciclos y subciclos principales.

Todos estos elementos serán examinados con mayor detalle a continuación.

  1. Las mercancías.

  2. Las mercancías son bienes utilitarios en tanto que intercambiados en un mercado. Son, pues, el objeto pasivo de todo intercambio esencial dentro del mercado. Se pueden considerar dos clases fundamentales de mercancías:
    1. Las mercancías productoras.

    2. Son los llamados «factores activos de producción», «agentes productivos» o «mercancías productoras» y podemos definirlas como aquellas fuerzas que, en el seno de una empresa, colaboran en la producción de bienes utilitarios. Se trata ciertamente de auténticas mercancías -al menos a partir de un cierto momento histórico- porque sus propietarios las ceden a cambio de una remuneración que es llamada genéricamente salario.
      En el mercado actual, las mercancías productoras que colaboran en el proceso productivo de una empresa -y son remuneradas por ella- pueden subdividirse en las siguientes categorías:
      1. La empresa misma, como tal, que se autorremunera percibiendo unos beneficios residuales totales. De estos, habrá que descontar los dividendos que legalmente la empresa asigna a sus accionistas. La retribución de la empresa la constituye, por tanto, las reservas, que son dotadas con cargo a beneficios.
      2. El trabajo, adquirido por la empresa contra los salarios propiamente dichos, pagados, tanto al equipo laboral, como al equipo directivo (equipo empresarial o staff).
      3. El capital adquirido por la empresa:
        • contra unos dividendos proporcionales a la parte de los beneficios que son distribuidos a los accionistas, si se trata de capital participante en la empresa;
        • contra unos intereses fijos, si se trata de capital no participante en la empresa (obligaciones, pagarés, créditos, préstamos, hipotecas, etc.).
      4. El invento, adquirido por la empresa, sea contra un solo pago sea contra unos royalties, sea según contrato mixto.

      5. Probablemente, los cuatro factores (privados) de producción que acabamos de detallar no serán inmediatamente aceptados como tales. Los manuales y tratados clásicos de economía, por ejemplo, reconocen únicamente los tres siguientes: trabajo, capital y recursos naturales. La relación de factores activos de producción aquí presentada responde, simplemente, a una voluntad de pragmatismo: lo que es remunerado por la empresa será considerado como factor de producción. La empresa, en tanto que perceptora de beneficios, y el inventor, en tanto que perceptor de royalties, han de ser, pues, considerados como factores de producción. Fijémonos que todos ellos están bien definidos y personalizados: «la producción es una labor del hombre».
        Por lo que se refiere a los recursos naturales, y muy especialmente a la tierra, serán considerados aquí, no como factores activos de producción, sino como factores pasivos, mercancías producidas que el hombre transforma en la labor de producción de nuevas mercancías producidas. (Ver esquema número 2).
    3. Las mercancías producidas.

    4. Las mercancías producidas (objetos inertes, seres serviles y servicios utilitarios) son los bienes utilitarios obtenidos por la acción transformadora de materias primas que realizan las mercancías productoras.
      En relación al lugar que ocupan dentro de los procesos productivos, pueden clasificarse como sigue:
      1. Mercancías socialmente no finitas. Son aquellas que aún no han agotado su vida mercantil y que han de permanecer en el mercado por alguno de los motivos siguientes:
        • porque son compradas por una empresa con la finalidad de transformarlas y venderlas nuevamente a otra empresa; se trata, entonces, de mercancías tecnológicamente y socialmente no finitas, que llamaremos normalmente mercancías de producción corriente;
        • porque son compradas por una empresa que las utilizará instrumentalmente en sus procesos de producción; se trata, entonces, de mercancías tecnológicamente finitas pero socialmente no finitas, que llamaremos corrientemente mercancras de inversión;
        • porque son compradas por una empresa del tipo comercio o industria al por menor, para venderlas a los consumidores; se trata, entonces, de mercancías tecnológicamente finitas y socialmente no finitas, que llamaremos mercancías destinadas al consumo.
      2. Mercancías socialmente finitas. Son aquellas que agotan su vida mercantil debido a que son compradas por el consumidor, el cual ya no realizará ninguna transacción con ellas, sino que simplemente las consumirá. (Ver esquema número 3).
  3. Los agentes del mercado.

  4. Los agentes activos del intercambio -los sujetos intercambiadores- se clasifican también en función del tipo de mercancías que intercambian. Se puede considerar la siguiente clasificación:
    1. Empresas, que adquieren y venden mercancías producidas socialmente no finitas y compran mercancías productoras a cambio de un salario.
    2. Productores (incluidas las empresas), que intercambian sus mercancías productoras contra un salario.
    3. Consumidores, que adquieren mercancías socialmente finitas a los comercios e industrias al por menor.
  5. III. Los ciclos del mercado.

  6. De todas las clasificaciones consideradas hasta ahora se sigue fácilmente un análisis del mercado conjunto con los siguientes ciclos basados en el tipo de transacción efectuada, siempre con referencia a las mercancías producidas:
    1. Ciclo de la producción, donde están comprendidos todos los intercambios de mercancías producidas socialmente no finitas, y que se descompone en:
      1. Subciclo de la producción y comercios al por mayor, que comprende todos los intercambios de mercancías de producción corriente.
      2. Subciclo de la producción de inversión, que comprende todos los intercambios de mercancías de inversión utilitaria.
      3. Subciclo de comercios e industrias al por menor, que comprende todos los intercambios de mercancías destinadas al consumo.
    2. Ciclo del consumo, donde están comprendidos todos los intercambios de mercancías producidas socialmente finitas, es decir, los intercambios efectuados entre comercios e industrias minoristas y los consumidores.

    3. Hay que considerar también otro ciclo mercantil: el ciclo del comercio exterior, que no se explica únicamente por el tipo de intercambio efectuado, -ya que comprende intercambios de cualquier tipo de mercancías- sino, principalmente, por el destinatario comercial (comprador o vendedor), que en este ciclo es siempre exterior a la propia sociedad geopolítica.
  7. Implicaciones prácticas.

  8. Como ya se ha dicho en el capítulo 9, el análisis de los diversos elementos y ciclos del mercado responde a una voluntad de máxima clarificación fenomenológica, para un conocimiento científico más riguroso y para una práctica política más eficaz.
    Hay que recordar aquí que el conocimiento exacto de cada uno de estos elementos y ciclos únicamente es posible a través de la implantación de la factura-cheque telemática como único instrumento monetario legal y real. El sistema monetario es uno de los elementos clave en el mercado, y si no se ha hecho referencia explícita a él en este anexo, es porque se da por supuesto todo lo que se ha dicho en los capítulos anteriores al respecto.
    Es ahora el momento de plantear algunas de las incidencias técnicas del análisis efectuado. La clara distinción de elementos, procesos y realidades mercantiles hace posible, efectivamente, una organización técnica del mercado más eficiente, en función de cada opción política considerada.
    Se plantearán a continuación algunas de las normativas en las que se puede plasmar legalmente todo lo que hasta aquí se ha expuesto. Las motivaciones de fondo para estas normativas -es decir, la opción política que las inspira- no serán abiertamente explicitadas, ya que constituirá el tema de otro volumen. Se describirá, pues, la normativa propuesta desde un punto de vista exclusivamente técnico y limitado a tipos de facturas-cheque, a estatutos de agentes mercantiles, a clases de cuentas corrientes ya categorías de establecimientos contables.
    1. Diferenciación legal de tipos de facturas-cheque.

    2. Los distintos tipos de operaciones monetarias implicados en los diferentes ciclos mercantiles y la variedad de agentes precisa, para mayor comodidad y simplificación de los programas telemáticos, que se legislen varios modelos de facturas-cheque telemáticas para cada tipo de operación monetaria.
      Esta diferenciación será muy fácil de llevar a la práctica a través de códigos numéricos, colores, etc. (el papel y los formatos estandarizados), e incluirán las siguientes divisiones:
      1. Factura-cheque de compra-venta de mercancías producidas.
        • 1.1. Facturas-cheque inter-empresariales, es decir, de compra-venta de mercancías socialmente no finitas, entre dos empresas (ciclo de la producción):
          • Factura-cheque de compra-venta de mercancías de producción corriente (subciclo de la producción y comercio al por mayor);
          • Factura-cheque de compra-venta de mercancías de inversión (subciclo de la producción inversiva);
          • Fecha-cheque de compra-venta de mercancías destinadas al consumo (subciclo de la producción para el consumo, es decir, compras de los comercios e industrias al por menor a los mayoristas).
        • 1.2. Facturas-cheque de consumo, es decir, de compra-venta de mercancías socialmente finitas, entre un comercio o una industria al por menor y un consumidor (ciclo del consumo).
      2. Facturas-cheque de compra-venta de mercancías productoras.

      3. Se trata de las facturas-cheque salariales entre una empresa y las mercancías productoras adquiridas por ella. Estas facturas-cheque no se establecerán mercancía por mercancía, sino que cada empresa las hará globales para todas las mercancías productoras que haya comprado durante un período considerado.
        Tendrán pues, forma de nómina de personal, en la cual se consignará la totalidad de las remuneraciones que la empresa ha de hacer efectivas. Estas facturas-cheque-nóminas serán transmitidas a la Confederación General de establecimientos contables, la cual distribuirá los salarios entre las cuentas corrientes de los asalariados beneficiarios.
        También hay que añadir que todos estos tipos de facturas-cheque se deben diferenciar debidamente según se trate de compraventas dentro del comercio interior de la sociedad geopolítica o bien compraventas a nivel exterior (Ver esquema número 4).
    3. Diferenciación legal de estatutos de agentes mercantiles.

    4. La ley reconocerá únicamente los siguientes tipos de agentes mercantiles:
      1. Las empresas (simples productoras): compran mercancías productoras y mercancías producidas, que combinan y transforman para la obtención de nuevas mercancías producidas que venderán.
      2. Los productores-consumidores: venden a una empresa su mercancía productora y, con el salario obtenido, pueden participar como compradores en el ciclo del consumo.
      3. Los simples consumidores, que no tienen ninguna mercancía productora intercambiable en el mercado de producción1. A estos agentes, simplemente consumidores, la sociedad geopolítica les reconocerá unos salarios de solidaridad social gracias a los cuales podrán participar en el ciclo del consumo como compradores; ésta será su única intervención en el mercado.

      4. Los estatutos sociales de cada uno de estos agentes mercantiles tendrán que estar muy bien definidos por la ley, para que no sea posible ninguna ambigüedad. (Ver esquema número 5).
    5. Diferenciación legal de tipos de cuentas corrientes.

    6. Para una mayor clarificación mercantil y social de los estatutos nombrados, las diferentes operaciones monetarias -representadas por las correspondientes facturas-cheque- se realizarán también a través de tipos bien definidos de cuentas corrientes, y únicamente a través de ellas.
      Los diferentes tipos de cuentas corrientes que se podrán abrir en un establecimiento contable serán tres:
      1. Cuentas corrientes de producción (únicamente en Bancos de Negocios): son las cuentas corrientes de las empresas dedicadas a la producción. Todas las operaciones interempresariales y el pago de los salarios privados (como se ha dicho) se realizan a través de una de estas cuentas. Cada empresa puede abrir tantas como quiera o le convenga.
      2. Cuentas corrientes de ahorro de producción: son las cuentas corrientes en las cuales los profesionales utilitarios (es decir, trabajadores, capitalistas, empresarios, inventores) ingresan sus remuneraciones salariales-privadas, pagadas por la empresa: salarios, intereses, royalties y beneficios, respectivamente. Según si un profesional utilitario recibe una única remuneración salarial-privada, o recibe más de una, se distinguirán:
        • cuentas corrientes de ahorro de producción uni-salarial (sólo en Cajas de Ahorros);
        • cuentas corrientes de ahorro de producción multi-salarial (sólo en Bancos de Negocios).

        • Tanto en un caso como en otro2, las operaciones que se podrán hacer a través de una cuenta corriente de ahorro de producción serán únicamente las dos siguientes:
          • invertir un capital, mediante el contrato adecuado, ya sea con un Banco de Negocios, ya sea directamente con una empresa (si el inversor es un uni-asalariado al cobrar los intereses se convertirá en multi-asalariado y tendrá que cancelar su cuenta corriente de uni-asalariado y abrir una de multi-asalariado).
          • transferir la cantidad que se desee a la «cuenta corriente de ahorro de consumo», que a continuación se explica.
      3. Cuentas corrientes de ahorro de consumo (sólo en Cajas de Ahorros): estas cuentas corrientes pueden ser alimentadas, única y exclusivamente, por:
        • poder de compra de origen privado, procedente de las cuentas corrientes de ahorro de producción;
        • poder de compra de origen comunitario, procedente de los «salarios de solidaridad social» legislados3 (Ver esquema número 6).

        • A partir de una cuenta corriente de ahorro de consumo, sea cual sea el origen -privado o comunitario- de su poder de compra, únicamente pueden realizarse operaciones de compra-venta de mercancías finitas: es decir, de consumo. En ningún caso se podrá hacer cualquier otro tipo de operación, ni se podrán transferir cantidades de esta cuenta corriente a otra.
    7. Diferenciación legal de tipos de establecimientos contables.

    8. Finalmente, hay que considerar también como necesaria la distinción radical de dos tipos de establecimientos contables, debido a sus características y funciones muy divergentes.
      Esta distinción se sitúa en el contexto más amplio de la distinción entre «sociedad utilitaria» y «sociedad liberal» (Ver capítulo 14).
      Bancos de Negocios y Cajas de Ahorros se diferenciarán radicalmente por los tipos de funciones y servicios que, según la ley, podrán ofrecer a la sociedad utilitaria y por los tipos de remuneración que recibirán por estos servicios.
      1. Los Bancos de Negocios. Serán empresas utilitarias como cualquier otra, especializadas en ofrecer «servicios contables» a todas las otras empresas utilitarias no contables, pero sus servicios se limitarán única y exclusivamente al ciclo de la producción.

      2. Efectivamente, como ya hemos visto, en los Bancos de Negocios solamente se podrán abrir «cuentas corrientes de producción» (de las empresas) y «cuentas corrientes de ahorro de producción multi-salarial» (de los profesionales utilitarios multi-asalariados). Esto quiere decir que solamente manejarán poder de compra perteneciente al ciclo de la producción y nunca podrán manejar poder de compra perteneciente al ciclo del consumo.
        Los servicios ofrecidos por los Bancos de Negocios serán, fundamentalmente, los siguientes:
        • en primer lugar, llevarán la gestión de las cuentas corrientes antes citadas y por ello percibirán del Tesoro una comisión pactada entre el gremio de los Bancos de Negocios4 y las autoridades monetarias del Estado. Hay que señalar aquí que los profesionales utilitarios multi-asalariados tendrán que constituirse, para el cobro de sus ingresos múltiples, en una empresa bajo forma jurídica de «sociedad por acciones», sea uni-individual, sea multi-individual: de manera que todos los clientes de los Bancos de Negocios serán por ley, empresas.
        • en segundo lugar, y esto constituirá su labor y negocio principal, los Bancos de Negocios se podrán dedicar al negocio específicamente bancario de la «capitalización»: eso es, la conversión del ahorro acumulado en las cuentas corrientes, en capital utilizable en el ciclo de la producción. Efectivamente, desde siempre, los Bancos se han dedicado a proveer al mercado del «poder de compra» que, en cada espacio-tiempo concreto, le falta para poder continuar o aumentar sus procesos productivos. Este poder de compra vendido al ciclo de la producción recibe, propiamente, el nombre de «capital». Los bancos «producen capital» por medio de una serie de técnicas y procedimientos bancarios: préstamo, descuento de letras, etc. que como ya hemos visto en el capítulo 4, suponen siempre una «invención de dinero» sobre los depósitos efectuados por los clientes. Pero, como diremos más adelante, la socialización de todos los saldos positivos de las libres cuentas corrientes imposibilita a los Bancos de Negocios «capitalizar» sobre dichos saldos, sobre dichos «recursos ajenos». De manera, pues, que los Bancos de Negocios tendrán que limitar su «invención de dinero», única y exclusivamente a los capitales y reservas propios ya las cantidades que, provenientes de cuentas corrientes, sean depositadas a plazo, o sea, contractual y explícitamente cedidas al Banco con el fin de capitalización. Estos depósitos a plazo en los Bancos de Negocios no serán socializados.
        • finalmente, los Bancos de Negocios se encargarán, comisionados por el Estado, de la distribución de los «créditos comunitarios a la inversión» (ver capítulo 12) y por este servicio cobrarán, por cada crédito concedido, el interés bancario normal (avancemos que los créditos comunitarios a la inversión implican un interés doble del interés bancario ordinario).
      3. Las Cajas de Ahorros. Se dedicarán también al servicio de la sociedad utilitaria, pero tan solo dentro del ciclo de consumo. Ya que el ciclo del consumo es socialmente globalizante, es decir, incluye a todos los miembros de la sociedad geopolítica, conviene dar a las Cajas de Ahorros un Estatuto Liberal: sus servicios no serán remunerados directamente por sus clientes, sino que serán gratuitos y financiados por la comunidad a través de los correspondientes «salarios y presupuestos de solidaridad social» (ver capítulo 12).

      4. El principal servicio de las Cajas de Ahorros es la gestión de las «cuentas corrientes de ahorro de producción unisalarial» y de las «cuentas corrientes de ahorro de consumo».
        Pero, además de este servicio propiamente utilitario, las Cajas de Ahorros tienen por finalidad funciones sociales no-utilitarias directamente relacionadas con la vida social de cada una de las personas inscritas en ellas.
        Así pues, las Cajas de Ahorros -estructuradas localmente por barrios y confederadas a nivel de la sociedad geopolítica- harán de «registro civil»: todo ciudadano estará inscrito en la Caja de Ahorros de su barrio, en la que inmediatamente se le abrirá una «cuenta corriente de ahorro de consumo» con un número telemático que conservará durante toda su vida y que le identificará en todas sus actividades sociales. Las Cajas de Ahorros se encargarán de la expedición, conservación y archivo de todos los otros documentos necesarios en la sociedad civilizada: carnet sanitario, libro de escolaridad, papeles del coche, etc. todos ellos con el mismo número telemático anterior. La totalidad de los servicios sociales e informativos que realicen serán completamente gratuitos. (Ver esquema número 7).

Nota:

1Es el caso, por ejemplo, de todos los profesionales y colectivos liberales y de todas las personas actualmente marginadas, por razón de dinero, que aquí se consideran totalmente excluidos del mercado de producción.
2Esta distinción se hace para poder saber, en todo momento, cuantos uniasalariados hay en la sociedad geopolítica; y ello, porque uno de los objetivos sociales propuestos es, precisamente, la desaparición de esta categoría de profesionales utilitarios: los uni-asalariados. Eso será posible gracias al desarrollo de la autogestión, que implica la participación del trabajador en los beneficios de la empresa.
3Las cuentas corrientes de ahorro de consumo de los profesionales utilitarios estarán alimentadas simultáneamente por los dos tipos de poder de compra, ya que ellos, además de su remuneración salarial-privada, reciben un salario de solidaridad social (sss) de tipo general (ver capítulo 12); en cambio, las personas no utilitarias tendrán, en virtud del principio de total solidaridad, una cuenta corriente de ahorro de consumo alimentada exclusivamente por poder de compra de origen comunitario. Como veremos en el capítulo 12, estas personas son: los individuos sin profesión liberal ni trabajo utilitario por cualquier razón; las familias -independientemente de los ingresos salariales de sus miembros-; los profesionales liberales, las instituciones liberales, las asociaciones libres de ciudadanos con finalidad no lucrativa: todos ellos son simples consumidores, en oposición a los profesionales utilitarios, que son productores-consumidores.
4Como se explica en el capítulo 14, todas las empresas utilitarias estarán obligadas a reunirse en gremios.


Esquema 1. Proceso de centralización contable de facturas-cheque.

Esquema 1.

En este gráfico se desarrolla el proceso de centralización contable de las diferentes facturas-cheques (f-ch): -a través de los Bancos de Negocios o de las Cajas de Ahorros- para mostrar la doble centralización que se propone:

  • la meramente estadística, a nivel del Estado,
  • la personalizada, directamente protegida por la Justícia.

Esquema 2. Mercancías productoras y su retribución por la empresa.

Esquema 2.

La retribución por la empresa de los beneficios repartibles se establece entre los cuatro factores de producción: el trabajo y el equipo empresarial reciben salarios; los capitales también los reciben bajo el nombre de dividendos o intereses, y los inventos prácticos, bajo forma de «royalties».


Esquema 3. Tipos de mercancías producidas y ciclos del mercado.

Esquema 3.

Este esquema sitúa gráficamente las diferentes mercancías producidas en función de los ciclos de la producción y del consumo (última columna a la derecha). Sólo las mercancías socialmente finitas son las que acaban la vida mercantil. Todas las otras son socialmente no-finitas, aunque tecnológicamente puedan ser finitas, y permanecen en el mercado por el hecho de no haber sido poseídas por los simples consumidores.


Esquema 4. Tipos de facturas-cheques en el mercado interior.

Esquema 4.

Es necesario que existan tantas facturas-cheques diferentes como tipos de operaciones monetarias. Se necesitan, pues, cinco: los cuatro primeros tipos de facturas-cheques serán para operaciones de compra venta de mercancías producidas (tres a nivel interempresarial y el cuarto para las compras de los consumidores), mientras que el último tipo se reserva para las diferentes retribuciones empresariales (ver esquema número 2).

Leyenda; f-ch, factura-cheque; mp, mercancías producidas; C, consumidor; T, trabajo; EE, equipo empresarial; K, capital; I, Invento; E, empresa (E1, E2,... empresas al por menor).


Esquema 5. Agentes del mercado.

Esquema 5.

Los agentes del mercado pueden ser: empresas (a la izquierda del cuadro), productores-consumidores (en el centro) y simples consumidores (a la derecha). Se indican, también, los Estatutos sociales que corresponden a cada uno de estos agentes mercantiles.

En referencia al Tesoro Público (Comunitario), este se alimenta:

  1. monetariamente, del Impuesto de Solidaridad Social sobre las compras (dinero activo);
  2. dinerariamente, de los libres saldos positivos diarios de todas las libres cuentas corrientes a la vista (dinero pasivo).
  3. económicamente, de los excedentes de mercancías producidas, calculadas en sus precios de venta, tanto para inversión como para consumo.

Hay que recordar:

  1. que los productores-consumidores se vuelven simples-consumidores cuando utilizan la cuenta corriente de Ahorro de Consumo (ver esquema número 6);
  2. que el Impuesto de Solidaridad Social lo situamos dentro del ciclo de consumo porque, en definitiva, es alimentado por el último comprador.

Leyenda:

mp, mercancías producidas - - - - -
MP, mercancías productoras - · - · -
um, unidades monetarias ··········
umc, unidades monetarias comunitarias _____
T, trabajo; EE, equipo empresarial; K, capital; I, invento.


Esquema 6. Tipos de cuentas corrientes a la vista.

Tipos de cuentas corrientes. Establecimiento Contable. Titulares. Cantidad de cuenta corriente. Función.
Cuentas Corrientes de Producción. Bancos de Negocios. Empreses productoras (Sociedades por acciones S.A.). Indefinida. Operaciones interempresariales y pago de las nóminas salario.
Cuentas Corrientes de Ahorro de Producción.

 

Banco de Negocios (multiasalariado). Profesionales utilitarios T,EE,K,I. una sola individual.

 

Ingreso de los salarios privados. 

Dos operaciones posibles: 

  • Invertir capital. 
  • Transferir a la cuenta corriente de consumo. 

  •  
    Cajas de Ahorros (uniasalariado). Trabajo (T).
    Cuentas Corrientes de Ahorro de Consumo. Caja de Ahorros. Professionales utilitarios y simples consumidores. una sola individual o una familiar indistinta. Alimentada por: 
  • dinero privado transferido de la cuenta corriente de Empresa de Producción. 
  • dinero comunitario de los sss. 

  • Única operación: compra-venta de consumo.

    Para una mejor clarificación mercantil y social de los estatutos sociales de los agentes mercantiles (ver esquema número 5) se propone la diferenciación de cuentas corrientes: cuentas corrientes de producción, cuentas corrientes de ahorro de producción, y cuentas corrientes de ahorro de consumo. En relación a las cuentas corrientes de ahorro de producción se puede distinguir si un profesional utilitario recibe una sola remuneración (trabajador asalariado) o varias. Finalmente, en cuanto a las funciones de Bancos de Negocios o Cajas de Ahorros, este esquema se completa con el siguiente (esquema número 7).

    Leyenda: E, empresa; EE, equipo empresarial; K, capital; T, trabajo; I, invento; sss, salarios de solidaridad social.


    Esquema 7. Tipos de establecimientos contables.

    Nombre. Estatuto. Funciones. Cuentas corrientes a la vista. Cuentas corrientes a plazo. Clientes.
    Bancos de Negocios. Empresa utilitaria.
  • Servicios contables a empresas del ciclo de la producción.
  • Conceder préstamos basados en depósitos a plazo o reservas propias.
  • Distribuir créditos comunitarios.
  • Cuentas corrientes de Producción.
  • Cuentas corrientes de Ahorro de Producción Multiasalariada.
  • Cuentas corrientes a plazo con contrato de capitalización.
  • Empresas.
    Cajas de Ahorros. Estatuto Liberal.

    Servicio Gratuito financiado por el Tesoro comunitario.

  • Utilitaria:

  • Servicios contables al ciclo del consumo.
  • Social:

  • Registro Civil, Centro de documentación ciutadana. Juez de familia, etc.
  • Cuenta corriente de Ahorro de Producción (uniasalariada).
  • Cuenta corriente de Ahorro de consumo, alimentada por la cuenta corriente de Ahorro de Producción y por los salarios de solidaridad social.
  • no
  • Productores-consumidores y simples consumidores:
     
  • profesionales liberales (vida individual y vocacional).
  • instituciones y asociaciones liberales.
  • la antisociedad actual de los marginados (a suprimir radicalmente).
  • Diferenciación entre Bancos de Negocios y Cajas de Ahorros según estatutos, funciones, operaciones, tipos de cuentas corrientes y clientes.

    Capítulo 9. Contabilidad global del mercado. Moneda telemática y estrategia de mercado. Índice. Moneda telemática y estrategia de mercado. Capítulo 10. Una hipótesis sobre estrategia de mercado interior. Moneda telemática y estrategia de mercado.

    Portada | ¿Quiénes somos? | Enlaces | Agenda | Actividades realizadas | Contacto