Català | Castellano | English | Français | Deutsch | Italiano | Galego | Esperanto
En aquest lloc «web» trobareu propostes per fer front a problemes econòmics que esdevenen en tots els estats del món: manca d'informació sobre el mercat, suborns, corrupció, misèria, carències pressupostàries, abús de poder, etc.
Portada | ¿Quiénes somos? | Enlaces | Agenda | Actividades realizadas | Lista de correo | Contactos-e-mail | Blog

Nuevos apartados:

Los «Cien pasos de una vía de humanidad» de Lluís Maria Xirinacs.
Dolors Marin Tuyà.
Artículos publicados en la revista Penedès Econòmic.

Al servicio de este pueblo.
Lluís Maria Xirinacs.
Artículos publicados en el diario Avui, cuando Lluís Maria Xirinacs era senador independiente en las Cortes Constituyentes españolas, entre los años 1977 y 1979, traducidos al castellano.

Diario de un senador.
Lluís Maria Xirinacs.
Artículos publicados en el rotativo Mundo Diario, cuando Lluís Maria Xirinacs era senador independiente en las Cortes Constituyentes españolas, entre los años 1977 y 1979.

Publicaciones:

Mundo alternativo.
Lluís Maria Xirinacs.

Pequeña historia de la moneda.
Agustí Chalaux de Subirà, Brauli Tamarit Tamarit.

El capitalismo comunitario.
Agustí Chalaux de Subirà.

Un instrumento para construir la paz.
Agustí Chalaux de Subirà.

Leyendas semíticas sobre la banca.
Agustí Chalaux de Subirà.

Ensayo sobre Moneda, Mercado y Sociedad.
Magdalena Grau Figueras,
Agustí Chalaux de Subirà.

El poder del dinero.
Martí Olivella.

Introducción al Sistema General.
Magdalena Grau,
Agustí Chalaux.

Historia del Capitalismo Comunitario.

Ponencia presentada por Agustí Chalaux de Subirà el sábado, 17 de febrero de 2001, en la sede de la Fundación Randa.

1. Capitalismo conjunto global.

1. 1. Por una parte, Capitalismo privado como el practicado en exclusiva los últimos 4.500 años.

1. 2. Por otra parte, el ancestral capitalismo comunitario inteligentemente renovado, después de estos 4.500 años de silencio total, gracias a los enormes progresos tecnológicos en la sociedad actual, en particular de la teleinformática, popularizados bajo la forma de Internet.

2. Excusadme por mi pereza porque no he preparado nada, excusadme del mi mal catalán y excusadme de mis faltas de memoria que suplirán los oyentes.

3. Primeramente no os estrañéis de las precisiones cronológicas que os doy porque hoy en día, después de la ignorancia crasa y de las dataciones mal entendidas por las religiones de las antiguas tradiciones poéticas, comenzamos a tener una idea de la evolución prehistórica de nuestra tan excepcional especie biológica.

4. El calificativo de «excepcional» que doy a nuestra especie proviene de su exclusiva inteligencia íntima transcendente y de su consecuente creación, por sí misma y sola, de una inteligencia fenoménica de la materia aparente, los límites de la cual, en el propio cuerpo y en el mundo exterior, entraban en conflicto continuo con el espíritu de entera libertad profunda de todo ser humano.

5. Definiciones previas. Para no alargar esta introducción, iremos dando las definiciones indispensables a medida que vamos profundizando la historia de la evolución fenoménica de la entera humanidad.

Primera parte: Origen de la humanidad: Lentísima evolución endoétnica endogámica des de los orígenes hasta el -12.000. Esta última datación es exclusiva para el Asia Sudoccidental. Fuera de ella la humanidad sigue su muy lenta trayectoria endoétnica, endogámica que solamente comienza a extenderse en el resto de la Tierra y en el resto de las poblaciones a partir de la era omnibélica de los imperialismos, intraimperialismos y interimperialismos iniciados en el -2.000 y que todavía dura.

6. Durante 4,5 millones de años, desde la aparición de la especie humana sobre la tierra, los hombres vivieron en endoetnias (etnias cerradas sobre sí mismas y solas) nómadas, con un estilo de vida enteramente comunitario. A parte de los fósiles descubiertos hasta ahora, sabemos muy poco de sus progresos fenoménicos, en cuanto a herramientas de producción y de cultura. Las herramientas de piedra son mucho más posteriores que las muy probables herramientas de madera, las cuales no se han conservado (solamente tenemos restos de herramientas de madera a partir del -12.000, como restos de pequeñas aglomeraciones lacustres en algunos estaños de Suiza).

7. A pesar de tener algunas novedades fenoménicas conocidas de los últimos 2 millones de años, solamente es importante la datación de los -500.000 años, ya que es en esta fecha que se impuso la gran revolución también fenoménica de la domesticación del fuego y del humo, y de la recogida y selección de las especies para la conservación de los alimentos y, por lo tanto, de la cocina, primera cultura prodigiosamente fecunda en la evolución de las endoetnias. Ahora y aquí nació el capitalismo comunitario de las endoetnias.

8. Primer capitalismo originariamente comunitario dentro de la endoetnia. La revolución descrita es llamada por nosotros capitalismo. Aquí nos hace falta una definición muy precisa del primer capitalismo. «Capitalismo» indica conservación y acumulación de bienes utilitarios, exclusivamente fenoménicos. Es un «bien utilitario» todo bien material-aparente de producción y uso evolutivamente progresivos por parte del hombre.

La palabra «capitalismo» viene de la expresión «cabeza» (caput, capitem en latín).

Nosotros no sabemos qué habla tenía la gente de hace 500.000 años. Utilizamos hoy en día las expresiones técnicas según raíces griegas y latinas.

El primer capitalismo comunitario era connocionado por aquella gente bajo forma de «cabezas de pesca» y «cabezas de caza»: «dos filetes conservados de pescado» representaban «una cabeza de pesca», y «dos paletillas» y «dos jamones» representaban «una cabeza de caza» (los jamones eran, en aquel tiempo, más fáciles de transportar que todo el cuerpo útil de todo el animal de caza mayor).

La explicación rutinària que los latinos sacaron de las cabezas de ganado que poseía un propietario de tierras en su tiempo no tiene nada que ver con el concepto primitivo de hace 500.000 años, dado que en aquel tiempo no existía ni agricultura ni ganadería.

9. Los bienes utilitarios son el objeto del egoísmo personal de los hombres:

a. Personas divisas: naciones, colectividades, dinastias y familias,
b. Personas individuales objetivas, observadas: des de los inicios de la especie y
c. Personas subjetivas autoconscientes de su estatus perconsciente y fenoménico.

Este último estatus muy reciente, solamente testificado a partir de la revelación abrahámica, de los profetas, de Jesús de Natzaret y de la Revolución Francesa.

10. Este capitalismo comunitario de las endoetnias, iniciado a partir del -500.000, se convirtió en un capitalismo privado-colectivo en la revolución tan importante, en el -100.000, de la especialización forística, que dió lugar a los múltiples totems especializados en las endoetnias primitivas.

En nuestro léxico, eminentemente tecnológico, toda expresión de raíz latina representa un valor aritmético absoluto, mientras que las expresiones de raíz griega son considerados relativos a múltiples factores sociales de producción, de consumo y de inversión.

Ejemplo en las endoetnias del -100.000; en esta fecha las endoetnias pasaban de una producción comunitaria de bienes utilitarios a una producción especializada que da nacimiento a múltiples y novísimos «totems» especializados: tótem de la miel, tótem del jabalí, tótem del vacuno, tótem del caprino, tótem del ciervo, etc.

Una anécdota que hace comprender esta diferencia fundamental entre producción especializada difícil y aleatoria y producción aleatoria muchas veces superior por razón de inventiva y no de esfuerzo corporal es la siguiente: unos 15 cazadores especializados sota la guia de un jefe de caza muy competente se va y vuelve al cabo de un tiempo transportando dos heridos que les impedían traer ningún jamón, y cansados. Mientras dos perezosos patentados de la endoetnia, que se paseaban sin hacer nada sintieron los gritos de un elefante que había caído a un precipicio. Bajaron a ver que había pasado, remataron el elefante y corrieron al campamento a decir a todos los miembros de la comunidad endoétnica que no se preocupasen por la comida porque disponían, en aquellos periodos de fríos persistentes, de comida para mucho tiempo.

Los factores utilitarios que intervinieron en la última parte de la anécdota son muy diferentes de los factores productivos de la primera parte. En los dos casos, la producción absoluta (de raíz latina) solamente es diferente en tanto que cantidad. Pero la producción relativa a los esfuerzos productivos-forísticos (de raíz griega) es muy diferente. Y muestra la diferencia fundamental entre esfuerzos materiales productivos y esfuerzos de progresiva inteligencia fenoménica, en la cual el espíritu de oportunidad y de inventiva tiene mucha más importancia práctica que la costumbre en la técnica productiva.

11. El ancestral capitalismo comunitario y el novísimo capitalismo privado totémico continuó, desde el -100.000 en libre concurrencia social histórica.

Desde entonces, el capitalismo privado ha demostrado ser más eficaz en la producción (expresión latina: igual a producción absoluta) y en la forística (expresión griega: igual a factores de producción) que el capitalismo comunitario, mientras que este último ha demostrado ser más eficaz en la economía de mercado, es decir, en la partición equitativa («nomia») del bien común («oikos»), en favor de todos los miembros de cualquier comunidad humana.

12. Acabamos de utilizar la palabra «economía de mercado». La palabra «economía» acaba de ser explicada. Ahora nos falta explicar la expresión «mercado». En su primera acepción («merere»: merecer un valor), la palabra «mercado» expresa el valor absoludo de cada bien utilitario. En su segunda acepción, indica que cada bien utilitario ha de ser no solamente valorado objetivamente, sino dividible relativamente en sus elementos según muchas circunstancias (subjetivas).

El mercado siempre y en todo lugar privado se inició, dentro de estos 100.000 años de les endoetnias multitotémicas, bajo forma de regalos elementales entre dos totems y cada uno con los otros. Los regalos intertotémicos se hacían en espacios y tiempos diferentes: esta circunstancia mercantil llevaba a una confrontación entre los totems... a ver cual regalaba más y mejor. La consecuencia, además de los efectos sociales evidentes (deseo de superar el otro o soberanía, generosidad mal entendida, avaricia, etc), es que fue cada vez más ruinosa.

Hacia el -60/50.000, este mercado tan ruinoso de regalos elementales intertotémicos, fue substituido por un mercado de cambios elementales, que se producían entre dos personas, al principio totémicas, en espacio y tiempo único. Esta diferencia frontal, entre el primer mercado de regalos elementales en espacios y tiempos diferentes y el segundo mercado de cambios elementales en un solo espacio y tiempo entre dos personas bien precisas, es la que explica que desde entonces, si existe mercado, solamente puede ser de cambios elementales.

13. Este mercado de cambios elementales, a partir del -40/38.000 tomó la forma de matrimonio dotal. Para poder medir exactamente la dote exigida al candidato al matrimonio, las matriarcas inventaron la aritmética, como múltiplo de unidades básicas (en nuestro caso, por ejemplo, jamones).

14. Hacia el -30/28.000 las matriarcas inventaron un calendario muy preciso de 13 meses de 28 días (4 semanas de 7 días) y un día de final de año de más que permitiese, al nivel de conocimientos astronómicos de aquel tiempo, la convergencia de los ciclos de la luna y del sol. En los idiomas indoeuropeos, la raíz «mn-» significa a la vez «mente», «luna» (moon, en inglés), «mes», «medida», «menstruación», etc.

15. Hacia el -20/18.000 las matriarcas inventaron el matrimonio de servitud, por el cual el aspirante al matrimonio había de comprometerse al contrato siguiente: un número determinado de días, cada mes, cuidar del huerto y del corral de su futura esposa. Se tractaba de los días de su menstruación.

Segunda parte: exclusivamente en el Asia Sudoccidental y en esta región separada del resto del planeta desde el -12.000/-2.500.

16. Pasamos de la prehistoria a la protohistoria y hipohistoria no escritas y historia escrita en una región excepcional, el Asia Sudoccidental, aislada desde el -12.000 al -2.000, separada geográficamente, demográficamente y culturalmente:

a. Protohistoria -12.000/-9.500 al Asia Occidental exclusivament.
b. Hipohistoria -9.500/-2.500.
c. Historia escrita -2.500 hasta ahora.
d. A partir del -2.500 comienza a unificarse todo mediante las guerras entre los imperialismos.

17. a. Protohistoria (exclusiva en el Asia Sudoccidental).

a. a. Hipermatriarcado: primera revolución que rompe con las endoetnias; su característica es la de ser probélica (-12.000/-11.000): sacrilegio probélico de pasar de la endoetnia endogámica a poblaciones exoétnicas exogámicas.

a. b. Prepatriarcado (-11.000/-10.000) omnibélico, revolución terrible, creadora de las unifamilias guerreras nómadas, con urgentes necesidades de alimentación. Nómadas por miedo de las otras unifamilias y por la búsqueda de alimentos. Documentación negativa. Silencio arqueológico de mil años. Yacimientos muy ricos antes del -11.000 y muy ricos después del -10.000. Explicación: destrucción omnibélica de las unifamilias. La unifamilia vencedora mataba todas las personas (genocidio). No sabían en donde encerrarlos y no tenían comida.

a. c. Protopatriarcado autopacificante y federativo (-10.000/-9.500). Revolución de las bifamilias, multifamilias y tribus de varias multifamilias. Era de la federación autopacificante «Foedus» (no «Fides») confianza en tu adversario considerado como un igual. El patriarca vencedor propone la esclavitud a la unifamilia vencida en favor suyo. Nace la sedentarización. Aquí empieza la ganadería, la agricultura, la horticultura y las artesanías, cada vez más próximas a los guerreros libres de la unifamilia de los «señores de la guerra» encargados de proteger a los esclavos.

a. c. a. Primer periodo: bifamilias: de vencedores y vencidos.

a. c. b. Segundo periodo: multifamilias, por federación de diversas bifamilias por miedo del enemigo común.

a. c. c. Tercer periodo: tribus multifamiliares.

18. b. Hipohistoria.

b. a. Periodo del Asia Sudoccidental (-9.500/6-5.000); monetario, desde el -8.500, para medir el valor comparativo de las diferentes mercancías. Permite el trueque con regla de tres.

b. a. a. Ciudades-imperio multitribales (-9.500/-8.500).

b. a. b. Periodo monetario -8.500/-6.500. Invención de la moneda (Denise Schmandt-Besserat, «El primer antecendente de la escritura», Investigación y Ciencia, número 23, agosto de 1984): efígie representativa de aquello que ofrecía cada partenaire. La representación monetaria era propiedad de cada propietario. Para contar (rosario). Nace el trueque numérico interindividual.

b. b. Periodo de Súmer -6.500/-2.500. Aparición del dinero. Con la lenta invención de la escritura, el traspaso de la cuenta del comprador a la cuenta corriente del vendedor.

b. b. a. Periodo prodinerario: precontabilidad a base de ramas de madera tierna.

b. b. b. Periodo dinerario: unidades monetarias aritméticas abstractas que el templo del dinero interfiere jurídicamente por números exclusivamente contables abstractos de la cuenta corriente A del comprador a la cuenta corriente B del vendedor. El templo rojo de Uruk presenta archivos contables-jurídicos de 200 años, entre los -3.400/-3.200 (no se traducen porque demostrarían la superioridad de Súmer sobre la banca actual).

Tercera part: c. Historia: desde el -2.500 a la semítica ciutat-imperio de Accad infiltrada entre las ciudades originarias de Súmer.

c. a. Era acadiana -2.500/-2.300. Tiempo de los grandes inventos (tolerancia y cultura).

c. a. a. Accad semítico -2.500/-2.400.

c. a. a. a. Centro metalúrgico, por el fuego, el oro, plata y cobre. Los semitas de Accad eran orfebres (labor típica del desierto). Primer invento: la metalurgia por el fuego (oro, conocido desde -14.000; plata, conocida desde -8.000; cobre, conocido desde -3.200).

c. a. a. b. Segundo invento: Descubrimiento del agua regia: agua de mar, más planta nitrificante, más planta clorhídrica. Para determinar el grado de pureza de cualquier aleación de oro, plata y cobre bajo forma de pepitas, polvo y trozos.

c. a. a. c. Descubrimiento de la balanza de precisión y de la medida de peso, por primera vez.

c. a. b. Accad segundo -2.400/Sargón I: implantación práctica del dinero metálico anónimo mediante las ciudades-imperio de Súmer. Banqueros con banco pequeño (oro o plata más agua regia y balanza de precisión) que les permita huir fácilmente de la policía del templo.

c. b. Era postacadiana de corrupción (-2.400 hasta nuestros días).

c. b. a. Primer periodo: desde la revolución de palacio en Accad, en favor de Sargón I, por corrupción de dinero anónimo. Implantación de la moneda metálica anónima en las otras originarias ciudades-imperio de Súmer -2.400/-2.371.

c. b. b. Segundo periodo: Sargón I y Sargónidas. (-2.371/-2.191). Primer imperialismo: reducen Súmer y tota la Mesopotamia.

Richard Nixonc. b. c. Tercer periodo: Segundo imperialismo (corrupción total) (desde -2.191). Con los Gutis, pueblo de Zagros, invasor de Mesopotamia, los banqueros implantaron la moneda pseudometálica, anónima, no concreta sino escritural fiduciaria (que dominó toda la economía mundial, bajo forma de una mentida institucional, hasta agosto de 1971, cuando Nixon desligó el dólar del patrón oro, denunciando unilateralmente los acuerdos de Bretton Woods de 1944).

c. c. Era de todos los imperialismos posteriores en un desorden inverosímil durante 4.000 años de guerras crueles y inútiles, tanto inciviles (internas) como antihumanistas (externas). Este desorden ha ido aumentando al ritmo de los siglos, durante todos estos años. Y ha aumentado de manera extraordinaria durante los últimos siglos de Europa y los tres últimos del imperialismo mundial de los Estados Unidos.

El ancestral capitalismo comunitario fue destruido por el sistema monetario dinerario radicalmente abstracto bajo la mentida pseudo «metálica-concreta». Y en estos cuatro milenios los bancos solamente han dejado subsistir el capitalismo privado.

Todos los inventos bancarios desde entonces tienen por objeto que el conjunto de los bancos y cada banco en particular se incautasen del ancestral capitalismo comunitario. Les salió el tiro por la culata, pero se consolaron porque el nuevo régimen monetario dinerario les iba bien y se instalaron en él a pesar de su decepción que evidentmente no hicieron pública. Esta incultura omnibancaria ha durado hasta nuestros días. Como hemos dicho, de manera cruel, estúpida, omnibèlica, sin ningún objectivo estratégico. Los banqueros solamente pueden dar como excusa su ignorancia total, bajo un ambiente de cinismo.

Los gobiernos y sistemas políticos imperantes durante estos últimos 4.000 años solamente pueden invocar su estúpida indiferencia respecto del poder omnibancario, cuando no de su cinismo todavía más estúpido.

Cuarta Parte: La restauración del ancestral capitalismo comunitario gracias a los enormes progresos tecnológicos de la teleinformática en general y de Internet en particular.

Maurice Allais.Primer capítulo: Nadie puede negar a Maurice Allais (nacido en París el 1911), premio Nobel de economia (1988), la genialidad de una resurrección del ancestral capitalismo comunitario. Ahora bien, -como que su implantación exige en primer lugar una decisión política y en segundo lugar un control de los fenómenos de mercado-, Allais lo dejó correr por causa de que su propuesta, al exigir una previa decisión política iba contra dos dogmas sacrosantos de los economistas distinguidos.

Primer dogma: «La economía es independiente de la política y la política no puede intervenir en la economía».

El segundo dogma de los economistas distinguidos es que la moneda anónima es la condición de la libertad personal de los agentes del mercado: por moneda de dinero anónimo entendemos una moneda-dinero antidocumentaria, impersonal, irresponsabilizante y antimétrica, etc.; segura garantía de impunidad judiciaria y de honarabilidad antisocial, en favor de toda persona que, sean cuales sean los crímenes y delitos cometidos, sea suficientemente rica y astuta para pagar a su justo precio todas las necesarias complicidades y compromisos profesionals, corporativistas, familiares, dinásticos, etc.

Segundo capítulo: Hcae falta reconocer que, en aquellos años, no se disponía de los enormes progresos tecnológicos actuales en teleinformática (exclusivamente por señales), en general, y del Internet en particular.

Hoy en día la propuesta de Maurice Allais es muy fácil de poner en práctica: solamente hace falta una decisión política muy simple: sin necesidad de tocar nada en las estructuras bancarias, contables y consuetudinarias de la sociedad actual. Esta es la gran ventaja de la primera fase del capitalismo comunitario expuesto a continuación.

La propuesta de Maurice Allais es muy sencilla: dado que el 95% de los habitantes de cualquier país con cierto poder monetario-dinerario se ven obligados a depositar de su dinero en cuentas corrientes en cualquier banco o en más de uno. Mientras que en realidad solamente un 20 o 25% tienen solvencia suficiente para que los bancos les concedan un préstamo. Esta situación genera en los bancos unos enormes excedentes de dinero privado, radicalmente inutilizados.

En consecuencia, la propuesta de Maurice Allais se reduce en lo esencial al simple mecanismo siguiente: Todo cuenta correntista irá a su(s) banco(s) par concederle(s) un contrato por el cual les cede para su antiquísima y legítima función prestataria la totalidad o una parte de su cuenta corriente: el resto, libre de este contrato, se denominará «saldo exento del contrato bancario».

Gracias a los progresos de la telemática y Internet, la totalidad de estos saldos libres, a pesar de quedarse dentro de cada banco, pasará a disposición de un banco comunitario, creado por ley. La cantidad de dinero privado puesta a disposición del banco comunitario será, con toda evidencia, importantísima.

El banco comunitario solamente podrá disponer según leyes dictadas por la autoridad política, en favor de cada sector social-económico.

El primer sector social-económico es el de suficiencia del poder adquisitivo por parte de los consumidores, reales y potenciales, de nuestra sociedad, no solamente tan injusta, sino además raquítica: consistirá en la entrega periódica de una renta básica a cada consumidor, que no tenga un haber superior, en bienes utilitarios y en dineor, por ejemplo, 10 millones de pesetas.

Según esta ley, los consumidores, hasta ahora potenciales, se convertirán en consumidores activos: niños, mujeres gestantes y que dan lactancia, madres con niños; adolescentes desde los 16 a los 25 años, enfermos, heridos, incapacitados, ancianos, emigrantes sin recursos, etc, y perezosos patentados. La informática calculará la cantidad de dinero comunitario que, según esta ley, el banco comunitario habrá de entregar, automáticamente y exclusivamente en favor del consumo, a todos los consumidores individuales inscritos en el registro civil. Hasta los 16 años, niños y adolescentes estarán bajo la tutela de sus padres o de la autoridad cívica que los substituya.

El segundo sector será el de la sanidad pública, el tercero el de la enseñanza, educación y instrucción públicas. Y el cuarto el de la energía y de las comunicaciones más necesidades para todos los miembros del pueblo.

Los sectores siguientes ya serán estudiados más tarde.

Agustí Chalaux de Subirà.
Barcelona, versión del 23 de mayo de 2001.

Portada | ¿Quiénes somos? | Enlaces | Agenda | Actividades realizadas | Contacto