Català | Castellano | English | Français | Deutsch | Italiano | Galego | Esperanto
En aquest lloc «web» trobareu propostes per fer front a problemes econòmics que esdevenen en tots els estats del món: manca d'informació sobre el mercat, suborns, corrupció, misèria, carències pressupostàries, abús de poder, etc.
Portada | ¿Quiénes somos? | Enlaces | Agenda | Actividades realizadas | Lista de correo | Contactos-e-mail | Blog

Nuevos apartados:

Los «Cien pasos de una vía de humanidad» de Lluís Maria Xirinacs.
Dolors Marin Tuyà.
Artículos publicados en la revista Penedès Econòmic.

Al servicio de este pueblo.
Lluís Maria Xirinacs.
Artículos publicados en el diario Avui, cuando Lluís Maria Xirinacs era senador independiente en las Cortes Constituyentes españolas, entre los años 1977 y 1979, traducidos al castellano.

Diario de un senador.
Lluís Maria Xirinacs.
Artículos publicados en el rotativo Mundo Diario, cuando Lluís Maria Xirinacs era senador independiente en las Cortes Constituyentes españolas, entre los años 1977 y 1979.

Publicaciones:

Mundo alternativo.
Lluís Maria Xirinacs.

Pequeña historia de la moneda.
Agustí Chalaux de Subirà, Brauli Tamarit Tamarit.

El capitalismo comunitario.
Agustí Chalaux de Subirà.

Un instrumento para construir la paz.
Agustí Chalaux de Subirà.

Leyendas semíticas sobre la banca.
Agustí Chalaux de Subirà.

Ensayo sobre Moneda, Mercado y Sociedad.
Magdalena Grau Figueras,
Agustí Chalaux de Subirà.

El poder del dinero.
Martí Olivella.

Introducción al Sistema General.
Magdalena Grau,
Agustí Chalaux.

Apartado de la Endolingüística.

El catalán lengua angular.

Un hecho cultural, bastante interesante, tratado en los tres últimos ejemplares más recientes de nuestra revista, ROC, y la recepción en el Orfeó de una comunicación telefónica-escrita «fax», cuya forma titular es el encabezado, mencionado como primer título de hoy, los tres artículos ya publicados y del que publicamos en este número, es lo que me siento llevado a tratar, pues creo sinceramente que es necesario que los catalanes digamos algo propio nuestro en la exposición que recibimos de los continuadores de la labor del doctor Meulemans.

La última comunicación, hecha en castellano -lo adecuado por cuanto se trata de una comunicación dirigida al público culto de un país que lo tiene por idioma oficial propio- está encabezada así: «La lengua de Cataluña en la Escuela de Estudios Diplomáticos Didier Elias Meulemans».

La enseñanza de la mencionada escuela sigue un sistema de módulos y reactores que, afirman, está dando muy buenos resultados en el I.P.N. de México. En el segundo reactor de estudios, TRACE, -Traductor de la Comunidad Europea- el catalán se aprende conjuntamente con el francés y el portugués, siguiendo las líneas de una nueva ciencia que ha sido bautizada con el nombre de Endolingüística, la metodología de la que se alza sobre una base metodológico-matemática mezclada con teorías novísimas (de Lukiasiewicz, Trask y otros).

Hay un hecho que en los papeles recibidos no se habla, pero que, para mí, es determinante del espíritu lingüístico del doctor neurólogo Meulemans: el ser nacido, criado y formado en una tierra donde la gente intelectual tiene necesidad de hacer uso de dos lenguas, la franco-valona y la flamenco-belga que, a diferencia de lo que nos ha sucedido a los catalanes bajo el régimen monárquico del primer tercio del siglo que está a punto de acabarse y bajo la dictadura que dijo haber tomado la sucesión durante casi cuarenta años, nunca tuvo que percibir el predominio oficial de cualquiera de las dos lenguas. Ni la forma dialectal francesa, propia de los valones, ni la dialectal de los belgas de habla flamenca -aunque hay veces en las que uno llega a sentir cierta tirantez entre belgas hijos de una u otra de estas ramas-, es presentada como disfrutando de un cierto predominio una sobre la otra.

Meulemans, médico, profesor universitario, fue un lingüista formado en este ambiente, los sucesores del cual han creado un Instituto Internacional de Cultura Catalana. Este apunte cultural no es, a mi entender, el primer fruto del conocimiento de la lengua catalana por gente entregada a la tarea de crear y expandir un habla que sea fácil de comprender y que encuentre acogida, por su capacidad, en el mundo de las ciencias. Pocos años después de la segunda guerra mundial, este deseo encuentra una realización. Inglaterra que, a partir de entonces, ve como su lenguaje es el que se extiende más pronto y mejor para todo el mundo, no deja, sin embargo, de crear una nueva forma de expresión, la llamada interlingua que, desde Londres, aspira a ser el nuevo lenguaje que permitirá, e incluso ya permite, divulgar todo aquello que es nuevo en el mundo de las ciencias.

Una revista periódica, que tiene sus inicios en Londres en aquellos tiempos, admite la colaboración de sabios que en todas partes, de los que cada uno de ellos envía sus colaboraciones en el idioma que le es propio y que la revista Interlingua publicaba en dos partes propias: la primera destinada a difundir los diversos originales admitidos, haciéndolo en el idioma que el autor ha empleado en su colaboración, la segunda repite cada uno de los artículos así publicados en la primera parte, en su traducción en interlingua que, si bien difiere del plan seguido años después por Meulemans y sus discípulos -pues estos últimos crean un lenguaje que permite la comunicación escrita, pero también la comunicación oral- haciendo un uso amplio del mismo interlingua se nos hace fácil de entender y de usar de él.

Esta circunstancia es resultado del hecho de que, en este primero de los dos que son de una misma familia: la provenzal y los lenguajes a los que hacemos referencia, la han creado filólogos que se han servido de tres lenguas, de las que hay dos además que la catalana. En 1939 tuve la experiencia de saber captar el provenzal al oírle salir de unos labios provenzales cerca de Sauve, del Departamento de Gard, y de comprobar que mi catalán era perfectamente entendido por mi interlocutor, un campesino muy entrado en años que, debido a la muerte de sus tres hijos en la primera guerra europea, no quería saber nada del uso del francés como forma de expresión propia.

La segunda lengua, o mejor dicho, el nuevo sistema obedece a una finalidad distinta de la que han buscado de alcanzar los autores de la interlingua; estimaban que el aprovechamiento de tres idiomas vivos -el provenzal, a pesar de su actual condición de lengua poco puesta al día, el catalán, con su nivel estándar, expresión de la sabiduría científica, y la lengua italiana, que conserva el mayor número de raíces latinas conocidas por la gente estudiosa- podrá hacer que el nuevo lenguaje pueda ser fácilmente leído y comprendido por el mundo científico de hoy. No buscaban alcanzar su comprensión hablada, salvando así, por ejemplo, la dificultad que tienen para entenderse la mayoría de los latinistas europeos, sacerdotes incluidos, debido a la fonética propagada por los maestros de latín que han impuesto a los estudiantes de diferentes países fonemas supuestamente latinos que hacen que la enseñanza para maestros de diferentes nacionalidades, españoles, franceses, etc., haya producido fonemas latinos que son disímiles según quien haya sido el maestro.

Los artículos publicados en ROC me han creado la inquietud de conocer mejor el cómo y el porqué del afán de los Meulemans y sus seguidores. Creo que debo hacerles saber cuáles son los puntos que he de exponerles a ellos para que lleguemos a una cierta comprensión de todo lo que buscamos y lo que pueden ofrecer a los catalanes. Por ello me permito anunciar a la doctora Meulemans y los catalanes, empezando por los de México, que volveré a hablar de esta desazón mia y de lo que me gustará saber, y conocer los fundamentos.

Ramon Palazón Bertran.
II Premio Josep Maria Batista i Roca 1990, galardón de otorgamiento anual concedido por el Instituto de Proyección Exterior de la Cultura Catalana (IPECC).
Artículo de un ejemplar de la revista ROC, página 26.

Portada | ¿Quiénes somos? | Enlaces | Agenda | Actividades realizadas | Contacto